Suba, Bogotá, D.C., febrero 20 de 2025. El Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA) avanza en el proceso de identificación y registro de animales de compañía a través de un microchip, otorgándole un número único a cada animal.
El propósito esencial es facilitar la identificación y trazabilidad de estos animales con un número único de 15 dígitos que funciona como una cédula de identificación para la mascota y su respectivo propietario.
Cabe destacar que este dispositivo no funciona como un GPS ni es un sistema de rastreo.
De esta parte, permite su reconocimiento a lo largo de toda su vida, fomenta su tenencia responsable, a la vez que facilita su recuperación cuando se extravían y permite recopilar información para la generación de acciones basadas en datos reales y para la colaboración con las autoridades competentes en casos de abandono y/o posible maltrato.
Estos microchips no tienen vencimiento y se leen mediante un lector de radiofrecuencia, el cual muestra el código y con este, toda la información identificatoria del animal en la plataforma https://ciudadano4patas.com/.
Desde el 2017, el IDPYBA ha suscrito cinco contratos de microchips para un total de 451.319 dispositivos. La última compra fue en el año 2022 a través de subasta inversa, por un valor individual de $ 4.980 y un total de 100.401 unidades.
A partir del 2023, estos elementos se han adquirido a través de dos contratos de bienes y servicios, en los cuales se incluye la identificación de los caninos y felinos.
Adicional a los datos suministrados y actualizados por el IDPYBA en la plataforma ‘Ciudadano de 4 patas’, existen diferentes fuentes que también la alimentan, y son diversas los sistemas privados de registro de animales implantados con microchip, por lo cual es importante revisar estas bases de datos para verificar la información cuando existen casos de extravío o abandono.
En Colombia, actualmente no existe una normativa que obligue a todos los cuidadores y/o tenedores a identificar a sus animales.
La efectividad de los microchips no depende únicamente de su implantación, sino de la actualización de los datos en la plataforma donde se registre la información. Un dispositivo por sí solo no cumple ninguna función, si la información registrada no está correctamente vinculada al cuidador en una base de datos accesible.
Cinco claves del microchip
-No es un GPS. Mediante la lectura del microchip de identificación no puede rastrear en tiempo real al animal de compañía. Únicamente lo puede identificar cuando es escaneado.
-Es seguro y no causa dolor. Se implanta mediante una aguja similar a la de vacunación y no causa molestias al animal.
-Debe ser escaneado únicamente con un lector especial. No funciona ni con celulares ni con imanes. Solamente las autoridades, algunas fundaciones y médicos veterinarios cuentan con el dispositivo especial.
-Funciona toda la vida en el animal. No necesita ni baterías ni recargas, funciona bajo frecuencia pasiva.
-Si quiere realizar el registro de su animal de compañía acceda a la página www.ciudadano4patas.com. Aquí se debe realizar el registro de los datos personales de la persona responsable y los del animal. Una vez se haga ese procedimiento se suministrará la información para finalizar el registro del microchip.
Llamado al registro de los animales de compañía
“Actualmente, el IDPYBA no tiene competencia para regular estas actividades en el Distrito Capital. Por ello, nuestro llamado es para que quienes adquieran e implanten microchips, establecimientos o personas, sean responsables y registren y actualicen la información correspondiente en la plataforma ‘Ciudadano de 4 Patas’”, indicó la directora General (E) del Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal, Laura Vivian Idrobo Arévalo.
La funcionaria añadió que “reiteramos la invitación a toda la ciudadanía para ser tenedores responsables de sus animales de compañía en diferentes aspectos: salud, condiciones y registro. Así mismo, queremos articularnos cada vez más con otras instancias como alcaldías locales, Policía y TransMilenio, con el fin de que podamos responder con mayor celeridad cuando se presenten casos de abandono o extravío, de forma que estas entidades también puedan contar con lectores de microchip”.
Por último, el IDPYBA anunció que espera implementar nuevas funcionalidades y normativas que permitan la promoción del uso de microchips como herramientas fundamentales para la protección y bienestar de los animales de compañía en la ciudad.